El artista Jesús Meco Castellanos (MEKO) hace doblete con dos exposiciones simultáneas en el Museo "Casa de Piedra" y "El Recreo" de Quintanar de la Orden
El que escribe siempre fue, y es admirador de la obra de Meko. Aquellos tiempos en los que un café, una copa y una buena conversación en el desaparecido Café Zarco, al atardecer con la obra de Meko obervándote, elevaba la conversación y el café a atra dimensión, resultan un auténtico lujazo. Sus "Geishas" su "Domingo de Carnaval", esa mezcla de texturas imposibles de analizar, pero que al observarlas transminten tantas, tantisímas cosas... He tenido el privilegio de ver, solo de un vistazo, mientras las montaban, las dos exposiciones, antes de su inaugración y puedoasegurar que son dos extraordinarias exposiciones de Arte. Solo Jesús Meco Castellanos tiene la "bendita" osadía, y realiza el tremendo esfuerzo que supone ocupar por completo y simultaneamente con sus obras, La Sala "El Recreo" y el Museo Casa de Piedra" de Quintanar de la Orden.
Meko emplea en sus obras técnicas que mezclan pigmentos tradicionales del arte con materiales como arena, tela, paja, cuerda, etc., con predominio del collage y el ensamblaje, y una textura cercana al bajorrelieve.
Utiliza la mixtificación técnica y el empleo de materiales heterogéneos, muchas veces de desecho o de reciclaje, mezclados con los materiales tradicionales del arte buscando un nuevo lenguaje de expresión artística. Aplica su mixtura de diversos materiales en composiciones que adquieren la consistencia de muros o paredes, a las que añade distintos elementos distintivos. Imágenes que reflejan una gran preocupación por los problemas del ser humano: la enfermedad, la muerte, la soledad, el dolor o el sexo. De tono afín con el existencialismo señala el destino trágico del hombre, pero también reivindica su libertad, la importancia del individuo, su capacidad de acción frente a la vida, en definitiva, la búsqueda libre del conocimiento.
La asociación cultural y social "CulSoc" lanza su tercer pódcast titulado "Culturrural. La Cultura en el Entorno Rural"
Este tercer capítulo de "Podcritos" titulado; "Culturrural. La Cultura en el Entorno Rural" Cuenta con entrevistas con personas relacionadas con la música, la literatura, la cultura en general de Quintanar y nuestro entorno. En este episonio cuentan con:
Fernando Mosquera de Mosquera Celtic Band, Ángel Barrios director de la revista "La Encina", Mª José Mota y Pilar Pérez de Almoradiel Lee. Encontrarás además diversas secciones fijas en cada episodios. Por cierto, en este tercer capítulo incorporan una nueva e interesante sección llamada "Aleteos de Colibrí" un espacio literario dirigido por Jimena González.
Resumiento: Este tercer episodio de PODCRITOS aborda el mundo de la cultura que se hace en el mundo rural, las dificultades, las dificultades con las que se cuenta, las personas que hacen que sea posible, en la mayoría de las ocasiones de manera desinteresada, y con una calidad que poco tine que envidiar la oferta cultural de las grande urbes.
Altamente recomendable su escucha. Busca este y episodios anteriores en Spotify o/y redes sociales de CulSoc.
El Ayuntamiento de Quintanar de la Orden publica las bases del XXXIV Premio Nacional de Pintura "ANTONIO ARNAU"
En dicho concurso podrán participar pintores naciones y extranjereros residentes en nuestro país. Los premios están dotados de un primer premio de 2.000 Euros y un segundo de 1.400 Euros. Además el jurado podrá conceder las menciones de honor que considere oportunas
1925-2025. Juan Martín de Nicolás Cabo. Programación del Centenario de su Nacimiento
Actividades Programadas
Cartel Centenario del Nacimiento del
Padre Juan Martín de Nicolás Cabo
Padre Juan Martín de Nicolás Cabo
Junio
- 5 de junio: Inauguración de la Placa del I Centenario, un reconocimiento a la vida y obra del Padre Juan Martín de Nicolás.
- 6 de junio: Presentación de un número especial de la revista "La Encina", dedicada a la figura del Padre Juan Martín de Nicolás. Esta edición incluirá artículos y testimonios sobre su impacto en la comunidad.
- 7 de junio: Mesa Redonda recordando al Padre Juan Martín de Nicolás, donde participarán amigos, familiares y expertos que compartirán anécdotas y reflexiones sobre su vida.
Bautismo del Gigüela: una celebración de la identidad manchega a través del teatro, la música y la danza.
● Se trata de una pieza escénica multidisciplinar que combina teatro, danza y música tradicional manchega para explorar la identidad cultural de Castilla-La Mancha.
● La obra está escrita y dirigida por Sergio Martínez Vila y cuenta con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de su Consejería de Educación, Cultura y Deportes
El escritor, poeta y periodista Antonio Mata Huete recibe un emotivo homenaje literario y musical en la Glorieta de la Vírgen de Quintanar de la Orden
El evento comenzó con unas conmovedoras y emotivas palabras de Clara Ortega Rámirez, presidenta de la Asociación de Escritores, quien, visiblemente emocionada, recitó varios poemas en honor a su amigo y compañero Antonio Mata. Intervinieron también J. Ángel Gonzalez recitando "Libertad" un bello poema de Juan Goytisolo; Conchi Moyano, Antonio Molina, Juan Justo López, Jimena González Gimena y la propia concejala de cultura del Ayto. de Quintanar, Mari Carmen Vallejo, también dedicó un poema propio, escrito para esta ocasión, dedicado a Antonio Mata.
En el acto estaba presente Pablo Nieto Toldos, alcalde de Quintanar, miembros de la Asociación de escritores "El Común de la Mancha", artistas locales, representantes de distintas asociaciones culturales y público en general.
![]() |
Antonio Mata Huete |